(011) 4814-4916 / (011) 4814-4915 / (011) 4815-4649     •     sad@sad.org.ar

La SAD frente a la pandemia por COVID-19

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Dermatitis atópica en la actual pandemia por COVID-19 (junio 2021)

La actual pandemia producida por el SARS-CoV-2 nos ha planteado la necesidad de abordar la relación entre la infección por COVID-19, la dermatitis atópica (DA) y la vacunación para COVID-19 en los pacientes adultos que padecen DA, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

Los pacientes con DA no tienen mayor riesgo de contraer COVID-19, sólo por padecerla, no constituyendo un factor de riesgo independiente. De contraerla no sería más severa que en la población general, más allá de otras comorbilidades que pueden presentar estos pacientes, como obesidad, enfermedad cardiovascular y diabetes.

No debe demorarse el inicio del tratamiento sistémico en los pacientes con DA no controlada. El dermatólogo tratante decidirá cuál es el fármaco adecuado para cada paciente en particular. 

Los pacientes con DA bajo tratamiento inmunosupresor/inmunomodulador no deben suspender los tratamientos durante la pandemia COVID-19. (1) En caso de infección activa sintomática por COVID-19, será el médico tratante quien evaluará la necesidad de suspender la medicación o disminuir la dosis.

Los pacientes con DA bajo tratamiento inmunosupresor/inmunomodulador pueden vacunarse contra COVID-19 ya que existe buena evidencia en cuanto a la seguridad de vacunas a virus inactivados, ARNm o que utilizan vectores virales no replicativos, en pacientes con enfermedades dermatológicas, autoinmunes o inflamatorias tratadas con dosis estándares de agentes inmunosupresores. (1)

Vacunas que utilizan vectores virales no replicativos:

-       Sputnik V (Gamaleya- Rusia)

-       Astrazeneca /Covishield (India)

-       Cansino (Biological Inc China)

-       Johnson & Johnson (Jansen)

Vacunas a virus inactivados:

-       Sinovac (China)

-       Sinopharm (China)

Vacunas ARN m:

-       Pfizer/BioNTech

-       Moderna

Todas las vacunas disponibles para la infección por COVID-19 son seguras y adecuadas debido a que no son a virus vivos atenuados, que es el tipo de vacunas que deben evitarse en estos pacientes. (1)

Los estudios de eficacia y seguridad se extrapolan de estudios previos realizados en este grupo de pacientes frente a vacunas del calendario habitual, por no haber trabajos específicos en relación con inmunosupresores/inmunomoduladores clásicos o biológicos con las vacunas para la infección por COVID-19. (1)

En cuanto a la eficacia de la vacunación en este grupo de pacientes, su inmunogenicidad (seroconversión frente a la vacunación) podría verse disminuida en pacientes que reciben azatioprina, ciclosporina, metotrexate, mofetil micofenolato, corticoides sistémicos a altas dosis (>20 mg/día) e inhibidores JAK, por lo que se discute la conveniencia de la suspensión temporal del tratamiento (previo o posterior a la administración de las vacunas),

Los pacientes que reciben dupilumab no deberían suspender dicho tratamiento, habiéndose detectado un nivel de anticuerpos adecuado. (1)

Debería evitarse colocar la vacuna en forma inmediata a la aplicación subcutánea del dupilumab por verse una menor respuesta de anticuerpos en ese caso. (1,2)

Algunas publicaciones recomiendan que los médicos consideren la posibilidad de pausar el inmunosupresor durante la vacunación, generalmente desde el día de la vacunación hasta una semana después para los inhibidores JAK y ciclosporina, o hasta dos semanas después para el metotrexato y la azatioprina, para posiblemente mejorar la respuesta a la vacunación. Alternativamente, puede usarse la dosis más baja posible, por ejemplo, ciclosporina 2,5 mg/kg/día, azatioprina 1 mg/kg/día y metotrexato 7,5 mg/semana. (2)

Por precaución se recomienda evitar la aplicación en un sitio de eccema activo.

Cabe señalar que la exacerbación de los trastornos cutáneos inmunomediados después de la vacunación es un evento posible, aunque raro, y que, sin embargo, no debe considerarse una contraindicación para la vacuna COVID-19.

Finalmente, dado que las manifestaciones mucocutáneas asociadas a COVID-19 han sido ampliamente reportadas, podrían ocurrir reacciones cutáneas relacionadas con la vacuna, que, sin embargo, no deben considerarse una justificación en contra del programa de vacunación masiva. (3,4)

Se debe evitar la aplicación de las vacunas, en casos de antecedentes de alergia severas o anafilaxia, o ante un cuadro de fiebre y síntomas sistémicos severos posterior a la colocación de la primera dosis. (1,4)

Bibliografía

1- Gresham LM, Marzario B, Dutz J, Kirchhof MG. An evidence-based guide to SARS-CoV-2 vaccination of patients on immunotherapies in dermatology. J Am Acad Dermatol. 2021; 84:1652-1666.

2- Thyssen JP, Vestergaard C, Barbarot S et al. European Task Force on Atopic Dermatitis: position on vaccination of adult patients with atopic dermatitis against COVID-19 (SARS-CoV-2) being treated with systemic medication and biologics. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35: e308-e311.

3- Ferretti F, Cannatelli R, Benucci M et al. How to manage COVID-19 vaccination in immune-mediated inflammatory diseases: an expert opinion by IMIDs Study Group. Front Immunol. 2021; 12:656362.

4- Recomendaciones sobre alergias y vacunas COVID. Vacunas de COVID-19: Comentarios en relación a las alergias. AAAIC. www.alergia.org.ar

Preguntas y respuestas acerca de Urticaria y Covid-19

Grupo de Trabajo “URTICARIA” de la SAD

¿Qué es y cómo se manifiesta la urticaria ?

La urticaria se define clínicamente por la aparición súbita de ronchas o habones pruriginosos, angioedema o ambas. Las ronchas desaparecen en horas (< de 24), mientras que el angioedema (edema localizado en cualquier parte del cuerpo, que puede comprometer mucosas), dura algo más. Las erupciones pueden ocurrir por días, en la urticaria aguda, mientras que, en la crónica, las lesiones aparecen y desaparecen durante más de 6 semanas. La picazón que acompaña a las mismas suele ser mortificante y los brotes se desarrollan de forma inesperada tanto de día como de noche.

Las infecciones virales pueden manifestarse con urticaria?

Sí. Según una revisión, la infección viral es un desencadenante potencial y a veces el principal agente etiológico, tanto en urticaria aguda como crónica. Los virus de la familia de los herpes han sido implicados como causales en los niños, mientras que en los adultos, los virus de la hepatitis han sido comunicados con más frecuencia.

Se puede agravar la urticaria, si el paciente que la padece contrae COVID-19?

Está descripta la exacerbación de los síntomas de urticaria en pacientes que contraen COVID-19. Los pacientes que padecen de urticaria deben mantener los tratamientos indicados de rutina, incluso omalizumab, y los controles médicos durante la pandemia. Si ocurriera cualquier cambio en su condición (provocado por la infección SARS-CoV-2 u otros motivos), pueden merecer modificaciones en las pautas de tratamiento.

Se ha visto urticaria en los enfermos COVID-19?

Sí. Urticaria es uno de los patrones de manifestación cutánea de la COVID-19 (enfermedad causada por el SARS-CoV-2) y ha sido comunicada entre el 7 al 40 %, según las distintas series de casos, con predominio femenino y en adultos por lo general.  Las erupciones fueron generalizadas o distribuídas por el tronco.

Puede ser la urticaria el primer síntoma de COVID-19?

Sí. Se han comunicado casos de brotes de urticaria que recién fueron diagnosticados como COVID-19 varios días después. En el contexto actual de la pandemia, el diagnóstico de urticaria, requiere la indicación de aislamiento preventivo y pautas de alarma para pesquisar síntomas COVID-19 y eventualmente realización de PCR.

Cómo se trata la urticaria en el paciente COVID-19?

En principio, al igual que en los pacientes no COVID-19, con antihistamínicos no sedativos de 2° generación, pudiéndose agregar en este caso, corticoides sistémicos a dosis bajas y por períodos cortos, en consistencia con las indicaciones de tratamiento para el COVID-19.

Cómo es la evolución de los pacientes COVID-19 que manifiestan urticaria?

En la mayoría de los casos, se trató de pacientes ambulatorios o que sólo requirieron atención hospitalaria estándar, y que evolucionaron favorablemente en menos de 2 semanas. En una minoría (11%), el diagnóstico de urticaria se realizó en UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).

Se ha visto urticaria relacionada con la vacunación COVID-19?  

Sí. Se ha comunicado urticaria, tanto como manifestación inmediata, como tardía (más de 4 horas después) de la vacunación. La presencia de urticaria se considera un efecto adverso no grave de la vacunación.

Un paciente con urticaria puede recibir la vacuna para COVID-19?

Sí. La urticaria no contraindica la vacunación. Los pacientes en tratamiento de urticaria deben mantener la medicación prescripta el día de la vacunación.

Si ocurriera urticaria luego de la primera dosis de la vacuna COVID-19  se puede recibir la segunda?

Sí, y no es raro que la erupción no recurra con la siguiente dosis.

Cómo se trata la urticaria si ocurre pos vacunación COVID?

El tratamiento es sintomático con antihistamínicos no sedativos de 2° generación, la duración de los brotes suele ser limitada. 

Bibliografía

Abuelgasim E, Dona ACM, Sondh RS, Harky A. Management of urticaria in COVID-19 patients: A systematic review. Dermatol Ther. 2021 Jan;34(1):e14328.

Ackerman H,  Sancelme E, Finon A et al. Urticarial eruption in COVID-19 infection.
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020. 34 (6): e244-e245

Algaadi SA. Urticaria and COVID-19: a review. Dermatol Ther. 2020. PMID: 32902087 .

Cardinale F, et al. and the SIAIP Task Force. Consensus statement of the Italian society of pediatric allergy and immunology for the pragmatic management of children and adolescents with allergic or immunological diseases during the COVID-19 pandemic. Ital J Pediatr. 202016;46:84.

Genovese G, Moltrasio C, Berti E, Marzano AV. Skin Manifestations Associated with COVID-19: Current Knowledge and Future Perspectives. Dermatology. 2021;237(1):1-12

Imbalzano E, Casciaro M, Quartuccio S, et al. Association between urticaria and virus infections: a systematic review. Allergy Asthma Proc 2016; 37: 18–22.

McMahon DE, Amerson E, Rosenbach M, et al. Cutaneous reactions reported after Moderna and Pfizer COVID-19 vaccination: A registry-based study of 414 cases. J Am Acad Dermatol. 2021, 7:S0190-9622(21)

Zuberbier, T, Aberer, W, Asero, R, et al. Endorsed by the following societies: AAAAI, AAD, AAIITO, ACAAI, AEDV, APAAACI, ASBAI, ASCIA, BAD, BSACI, CDA, CMICA, CSACI, DDG, DDS, DGAKI, DSA, DST, EAACI, EIAS, EDF, EMBRN, ESCD, GA²LEN, IAACI, IADVL, JDA, NVvA, MSAI, ÖGDV, PSA, RAACI, SBD, SFD, SGAI, SGDV, SIAAIC, SIDeMaST, SPDV, TSD, UNBB, UNEV and WAO. The EAACI/GA²LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy. 2018; 73: 1393- 1414. 

Consideraciones de la SAD sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2 y pacientes con enfermedades dermatológicas en tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador

En contexto de la situación actual ocasionada por la pandemia de SARS-CoV-2, los Grupos de Trabajo de Psoriasis y de Hidradenitis Supurativa y Enfermedades Autoinflamatorias de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) recomiendan a los médicos y profesionales de la salud, tener en cuenta las siguientes consideraciones para pacientes con enfermedades dermatológicas que reciben tratamiento médico con inmunomoduladores, inmunosupresores sistémicos o biológicos originales o biosimilares y/o corticoides sistémicos. 

Las vacunas de Pfizer®/BioNTech® y de Moderna® se basan en ARNm de proteína de la espícula S viral) mientras que las de Oxford®/AstraZeneca® y de Gamaleya®/Sputnik V® están basadas en vectores virales. Por lo tanto, ninguna de ellas son vacunas a virus vivos o atenuados.

Dado que las vacunas SARS-Cov-2 actualmente aprobadas o en desarrollo no son a virus vivos o atenuados, no debería haber ninguna contraindicación para la administración de las mismas a los pacientes con enfermedades dermatológicas inmunomediadas que están siendo tratados con productos biológicos.  

Los datos obtenidos sobre la enfermedad que se produce después de las vacunas a virus vivos o atenuados (por ejemplo: BCG, fiebre amarilla) corresponden a pacientes tratados con agentes anti-TNF, que se ha notificado la (re)vacunación contra la fiebre amarilla, sin complicaciones en estos pacientes y la posible disminución de la producción de títulos de anticuerpos en los pacientes tratados con agentes anti-TNF; no se ha asociado con una disminución de la eficacia, ni se ha notificado con el uso de otros biológicos. 

Se debe tener en cuenta las siguientes precauciones respecto a las vacunas de Pfizer® / BioNTech® y Moderna®: 

Pacientes trasplantados (órganos sólidos).

Reacciones alérgicas previas severas (anafilaxia) a un alimento, una vacuna u otra medicación.

Contraindicaciones de vacunas COVID-19:

Las vacunas de Pfizer®/BioNTech®, Moderna® y Gamaleya®/Sputnik V® están contraindicadas tras haber presentado reacciones alérgicas severas (anafilaxia, fiebre de 40 grados, convulsiones) a la dosis previa de cada una de estas vacunas, a alguno de sus componentes en otras vacunas o medicamentos. 

Moderna®: 

  • Embarazadas y/o en plan de embarazo inmediato o sospecha del mismo.
  • Lactancia. 
  • Enfermedades oncológicas activas o en tratamiento con inmunosupresores. 
  • Haber recibido tratamiento con corticoides de depósito a altas dosis en los últimos 90 días. 

Pfizer®/BioNTech®: 

  • Embarazo y/o plan de embarazo inmediato o sospecha del mismo.
  • Lactancia. 
  • Reacción alérgica a patisirán (medicamento indicado para el tratamiento de la amiloidosis, ya que ambos (medicamento y vacuna)  presentan componentes lipídicos similares.
  • Enfermedades oncológicas activas o en tratamiento con inmunosupresores.
  • Haber recibido tratamiento con corticoides de depósito a altas dosis en los últimos 90 días. 

Gamaleya®/Sputnik V®: 

  • Pacientes con tratamientos inmunosupresores.
  • Exacerbación de enfermedades crónicas con compromiso del estado general. 
  • Inmunodeficiencias crónicas o adquiridas.
  • Trasplantados.
  • Embarazadas y/o en plan de embarazo inmediato o sospecha del mismo.
  • Lactancia. 

Los pacientes sin enfermedades inmunomediadas y que no tengan una contraindicación o una alergia conocida a un componente de la vacuna se les recomendará que reciban una de estas vacunas contra el SARS-CoV-2, una vez aprobadas por ANMAT. 

Los pacientes que reciben tratamientos inmunosupresores/inmunomoduladores no deben recibir vacunas a virus vivos y/o atenuados ya que corren el riesgo de desencadenar la enfermedad de la que se quiere proteger.

Actualmente los ensayos clínicos y preclínicos, no han incluido personas que reciban tratamientos con medicamentos que afectan el sistema inmunológico y, por lo tanto, será necesario establecer los efectos de las vacunas en esta población específica, ya que la mayoría se encuentran en fase de desarrollo.  

Comité Ejecutivo

Vacunación COVID-19 para pacientes con enfermedades inflamatorias de piel (Psoriasis – Hidradenitis Supurativa) en tratamiento:

Esta comunicación oficial de los grupos de trabajo de la SAD de las patologías mencionadas no puede reemplazar el juicio clínico de cada caso en particular, cuya indicación quedará asociada a la decisión enmarcada en el ámbito de la relación médico paciente individual. La experiencia hoy en día es limitada.

Los siguientes medicamentos no requieren modificar su indicación con la aplicación de la vacuna:

Etanercept, Adalimumab, Anakinra, Certolizumab, Golimumab, Guselkumab, Infliximab, Ixekizumab, Risankizumab, Secukinumab, Ustekinumab.

Glucocorticoides (equivalente a prednisona en dosis menores a 20 mg/día.

Drogas usadas en otras patologías dermatológicas o reumatológicas:

Azatioprina, Ciclofosfamida (oral), Gammaglobulinas, Hidroxicloroquina, Leflunomida, Micofenolato, Tocilizumab.

Los siguientes medicamentos requieren modificar su indicación con la aplicación de la vacuna:

Metotrexato: Suspender una semana después de cada dosis de vacuna (se posterga una semana la indicación de Metotrexato luego de aplicación de vacuna).

Inhibidores JAK: Tofacitinib, Baricitinib, Upadacitinib.

Suspender durante una semana después de cada dosis de vacuna.

Rituximab: Se recomienda aplicar la serie de vacunas cuatro (4) semanas antes del ciclo siguiente de Rituximab y cuatro (4) semanas después de haber recibido el ciclo anterior del inmunomodulador.

Ciclofosfamida endovenosa: Programar administración de esta droga una semana después de cada dosis de vacuna.

Nuestra prescripción es la consulta con tu dermatólogo. Estas son recomendaciones generales.

Recomendaciones para el seguimiento de pacientes con Conectivopatías durante la pandemia. Actualización. (23-07-20)

Las terapias inmunosupresoras (que incluyen inmunomoduladores convencionales, biológicos y pequeñas moléculas)constituyen una herramienta fundamental para el tratamiento de las Conectivopatías. Si bien no hay evidencia suficiente para determinar si los pacientes bajo tratamiento inmunomodulador/inmunosupresor (IS)tienen mayor riesgo de desarrollar COVID-19 o de tener una enfermedad más severa, y cada caso debe ser estudiado en forma particular, les acercamos un resumen de las distintas recomendaciones vigentes al respecto y las citas para remitirse a la fuente original.

  1. Manifestaciones clínicas de COVID-19 y de Conectivopatías. Algunas características de las conectivopatías pueden imitar o ser imitadas por COVID-19, como malestar, mialgias y fatiga. Por lo tanto, el profesional debe mantener un alto nivel de sospecha para distinguir entre brote de la enfermedad de base o infección por COVID-19. Otras manifestaciones similares pueden ser fiebre en LES; cefalea en arteritis de células gigantes; síntomas gastrointestinales enesclerosis sistémica y dermatomiositis; disnea en enfermedad pulmonar intersticial de esclerosis sistémica y dermatomiositis, lupus o artritis reumatoidea; lesiones similares al lupus pernio llamadas “COVID-toes”, entre otras. En el laboratorio se puede observar eritrosedimentación elevada, PCR reactiva, ferritina, IL-6 y niveles de CPK elevadas tanto en el curso de la infección como en diversas enfermedades reumáticas. Algunos efectos adversos pueden imitar las manifestaciones clínicas de COVID-19 (síntomas gastrointestinales por el uso de sulfasalazina, alteraciones pulmonares con el uso de metotrexato).
  2. Riesgos relacionados con las Conectivopatías y comorbilidad. Hasta el momento, la presencia de una Conectivopatía no se asocia con mayor riesgo de desarrollar COVID-19, como tampoco de presentar una complicación por la infección.Sin embargo, es importante destacar que los pacientes con Conectivopatías tienen mayor prevalencia de comorbilidades (edad avanzada, enfermedad pulmonar y renal crónica, afección cardíaca y DBT entre otras), que son factores de riesgo de padecer enfermedad grave por COVID-19.
  3. Riesgos relacionados con la condición del paciente y los tratamientos IS.Aunque el tratamiento IS se asocia con un mayor riesgo de infección, los estudios observacionales arrojan datos variados, con algunos informes que sugieren que puede haber un mayor riesgo de COVID-19 en pacientes que reciben terapias sistémicas IS, y otros que refieren una disminución del riesgo.
    • Se sugiere continuar con el tratamiento IS instaurado en aquellos pacientes que tienen bajo riesgo de padecer formas severas de la enfermedad por COVID-19.
    • En aquellos pacientes que tiene factores de riesgo (citados a continuación), se debe evaluar riesgo/beneficio de la continuidad del tratamiento IS en cada caso en particular. Se sugiere también reducir la dosis del IS, espaciar la frecuencia de administración (en el caso de tratamiento con biológicos), osuspenderla si se considera necesario. Se describen los siguientes factores de riesgo:
      1. Edad mayor de 60.
      2. Comorbilidades múltiples o mal controladas (enfermedad cardiovascular, renal crónica, pulmonar crónica, hipertensión, diabetes, cáncer entre otras).
  • Dosis alta de inmunosupresión.
  1. Antecedentes de infecciones severas o recurrentes del tracto respiratorio.
  1. Manejo del tratamiento inmunosupresor/inmunomodulador en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de COVID-19:
    • Inmunosupresores. Se evaluará la necesidad de cada caso en particular. Se sugiere discontinuar los IS como metotrexato, leflunomida, agentes biológicos (distintos de los bloqueadores de IL-6 e inhibidores de JAK) por la posibilidad de alterar las defensas del huésped contra COVID-19, y el riesgo de causar infecciones adicionales, aunque no hay datos que confirmen o refuten dicho riesgo.
    • Los corticoides tienen efecto IS cuando se supera la dosis diaria de 20 mg demeprednisona o equivalentes. El uso de esta dosis por tiempo prolongado durante la pandemia debería evitarse. Se sugiere utilizar la dosis más baja necesaria, durante el menor tiempo posible. No deben interrumpirse abruptamente; se recomienda una reducción progresiva hasta llegar a una dosis menor a 10 mg/día en caso de no poder ser suspendida.
    • El tratamiento con antipalúdicos puede continuar, pero los pacientes hospitalizados pueden requerir vigilancia adicional dado que la cardiotoxicidad puede aumentar en pacientes con COVID-19.
    • Los inhibidores del receptor de IL-6 pueden continuarse en pacientes seleccionados.
  1. Manejo del tratamiento en pacientes asintomáticos estables después de la exposición al COVID 19.
    • Se puede continuar con hidroxicloroquina, cloroquina, sulfasalazina y AINES.
    • Si se debió interrumpir el tratamiento con metotrexato o leflunomida, debe evaluarse el reinicio caso por caso debido a los riesgos potenciales de exacerbación de la enfermedad de base. Las drogas se pueden reanudar luego de dos semanas de observación sin síntomas o de un resultado negativo.
    • Los IS como ciclofosfamida, micofenolato, azatioprina, tacrolimus, Anti-TNF, abatacept, inhibidores deJAK kinasa, deberían interrumpirse temporalmente, a la espera de un resultado negativo de la prueba de COVID 19 o después de dos semanas de observación sin síntomas.
    • Los inhibidores del receptor de IL-6 pueden continuarse en pacientes seleccionados.
  1. Inicio de terapia IS en tiempos de pandemia. Se recomienda precaución en el inicio de terapia IS durante la pandemia. En caso de ser necesario, se sugiere emitir un consentimiento informado que detalle riesgos y beneficios de iniciar el tratamiento IS, sobre todo para aquellas drogas con mayor riesgo.
  1. Consideraciones de manejo para pacientes en ausencia de infección o exposición conocida, con respecto a la indicación de aislamiento y/o distanciamiento social, basadas en las recomendaciones de la “British AssociationofDermatologists”[1]

Tabla de recomendaciones modificado de (1)

Referencias de tabla:

IS (Inmunosupresores): MTX (metotrexato), AZA (azatioprina), MFM (micofenolato mofetil o ácido micofenólico), Ciclosporina, ésteres de ácido fumárico, leflunomida, CFA (ciclofosfamida), tacrolimus, sirolimus, talidomida (entre otros, ver cita)

BG/MC (Biológicos/Monoclonales): todos los Anti-TNF; Anti IL-17; P40/P19; Anti Células B (rituximab, belimumab en los últimos 12 meses), Anti IL-6; abatacept; Anti IL-1

PM (Pequeñas moléculas): apremilast; todos los JAK inhibidores.

Co-morbilidades/factores de riesgo: edad > 70 años (*), diabetes melitus, embarazo, enfermedades pulmonares preexistentes, enfermedad renal crónica, enfermedad coronaria, HTA en tratamiento, y/o cualquier otro factor que el médico tratante lo considere.

(*) el riesgo con respecto a la edad varía de acuerdo con la bibliografía revisada.

Dupilumab: posible menos riesgo que otras drogas

Referencias

  1. bad.org.uk/healthcare-professionals/covid-19
  2. Mikuls TR, Johnson SR, Gravallese EM, Saag KG. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Care of patients with systemic rheumatic disease during the pandemic. UpToDate Jun 2020.
  3. Wang C,Rademaker M, Baker Christopher, Foley P. COVID-19 and the use of immunomodulatory and biologic agents for severe cutaneous disease: An Australian/New Zealand consensus statement. Australas J Dermatol. 2020. Apr 7;10.1111/ajd.13313. doi: 10.1111/ajd.13313. Online ahead of print.
  4. Gisondi P, Piaserico S, Conti A, Naldi L. Dermatologists and SARS-CoV-2: the impact of the pandemic on daily practice. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Jun;34(6):1196-1201. doi: 10.1111/jdv.16515.
  5. Goldust M, Hartmann K, Abdelmaksoud A, Utility and risk of dermatologic medications during the COVID-19 pandemic. Dermatol Ther. 2020 Jun 15:10.1111/dth.13833. doi: 10.1111/dth.13833. Online ahead of print.PMID: 32537852

 

Guía de orientación sobre el manejo de la Dermatoscopía y COVID-19

G. Claros, R. Peralta, V. González, S. RodriguezSaa, G. Salerni, B. Marín, H. Cabo

Actualmente sabemos que el dermatoscopio y sus accesorios pueden ser vectores de infecciones, si no son desinfectados en forma correcta entre cada paciente.

Objetivo:

Brindar información al médico sobre cómo evitar la posibilidad de transmisión del virus SARS- COV-2 durante la práctica de la dermatoscopía corporal y digital.

Paciente

Etapa 1

Triage del paciente mediante la técnica de teleconsulta (1) o contacto telefónico o por mail a fin de evaluar si el paciente es candidato a ser atendido en forma presencial en la institución correspondiente y si no se encuentra cursando cuadro confirmado o compatible con Covid 19 o ha estado en contacto estrecho con un caso positivo en los últimos 14 días. Ante una respuesta afirmativa se recomienda postergar el turno al menos 15 días y volver a repetir el triage.

Etapa 2

Si el paciente es aceptado para ser evaluado en el consultorio o institución se le enviará previamente un protocolo de bioseguridad y un consentimiento informado (Anexo I, II). La consulta será con cita previa con turnos espaciados con el objetivo de evitar aglomeraciones de pacientes en sala. Tiempos mínimos de consulta para dermatoscopía de 30 min y para estudio de dermatoscopía digital corporal total 1 hora.(Esto queda a criterio del médico).

Etapa 3

Paciente en la institución:

Deberá concurrir con tapaboca y se le tomará la temperatura previo a su ingreso.

Desinfección de suelas de calzado antes de ingresar.

Lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, al ingresar o desinfección de las manos con alcohol en gel o solución de alcohol al 70%.

Si es posible se coloca un barbijo quirúrgico nuevo y limpio.

No concurrir con joyas ni maquillaje.

Pelo recogido, si es posible con gorra descartable.

Colocar un protector descartable en la camilla, que se recambiará con cada paciente o desinfección de su superficie con alcohol al 70% u otro producto aprobado para tal fin.

Personal médico

Indumentaria Médica durante la examinación del paciente

Ropa y calzado limpio de uso clínico sin exposición con el exterior. Si es posible, uso de camisolín descartable.

Pelo recogido, preferentemente con cofia descartable.

Antiparras, protectores oculares y/o máscaras faciales.

Barbijo quirúrgico.

Guantes descartables.

Lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel entre cada paciente.

Mantener el distanciamiento en la medida de lo posible.

Equipos médicos

Dermatoscopio  y sus accesorios  desinfección con cada paciente con alcohol, preferentemente  isopropílico 70% (el utilizado para limpieza de lentes orgánicas) o en su defecto, alcohol etílico al 70%. (2)

Debido al poder corrosivo del alcohol en las lentes, se recomienda cubrirlas utilizando film transparente de polietileno de baja densidad (“papel film”). Su utilización no afecta la calidad de la imagen, si es colocado correctamente. También se demostró su seguridad en la prevención de transmisión HV2 y HIV (3,4).  Se aconseja el cambio del film entre cada paciente o, en su defecto,  realizar la sanitización sobre el mismo.

Las mismas medidas se deben implementar en el equipo de dermatoscopía digital  tanto en videocámara, como en la cámara que se use para la obtención de microfotografias.

También pueden utilizarse accesorios  descartables para proteger y aislar el dermatoscopio  manual, durante el contacto. (5)

Habitación de Consultorio

Entre cada paciente se debe ventilar y  descontaminar  todas las  superficies de contacto.

Recomendaciones durante la dermatoscopía

Optar por realizar técnica de dermatoscopía sin contacto, y si es posible realizar la dermatoscopia a través de la cámara digital para mantener el distanciamiento con el paciente. (6)

No utilizar soluciones de inmersión como aceites.  Solo utilizar solución alcohólica o alcohol en gel.(7)

Áreas especiales

Zona facial:  solo sacar el barbijo si hay una lesión sospechosa y solicitarle al paciente que realice apnea o no hable  al momento de la exploración. Dejar esa área anatómica para ser examinada al final del estudio.

Mucosa oral se desaconseja su evaluación pero en situación que lo amerite, realizar previamente lavado bucal con peróxido de hidrógeno al 1% o povidona al 0.2% para reducir en saliva la carga viral de SARS -COV-2. (8)

Manos, uñas y zona genital pedirle al paciente que se examine y sólo si fuese necesario explorar esas áreas aumentando las medidas de protección.

Informe médico

Se incentiva la realización del informe médico en forma digital, evitando la entrega del mismo en papel, de ser posible.

Indicaciones de no suspender estudio dermatoscopía durante el periodo de aislamiento poblacional estricto:

Todo paciente con alto riesgo de cáncer de piel: Síndrome del nevo atípico moderado o severo, antecedentes personales de melanoma, perteneciente a familia con Síndrome de melanoma familiar, portador de mutación de alto riesgo de melanoma. (9)

Lesión sospechosa que no puede definirse por telemedicina.

Se estimula y aconseja el autoexamen en los pacientes.

Referencias

  1. Villani A, Scalvenzi . Teledermatology: a useful tool to fight COVID-19. J Dermatolog Treatment.2020;3:325.doi: 10.1080/09546634.2020.175055
  2. Jakhar D, Kaur I, Kaul S. Art of performing dermoscopy during the times of coronavirus disease (COVID-19): Simple change in approach can save the day.  J EurAcadDermatol Venereol.2020;34:e242-e244.doi: 10.1111/jdv.16412
  3. Zampino M, Borghi A. Virologic safety of polyvinyl chloride film in Dermoscopic Analysis of  Mucosal Areas. ArchDermatol;  2007;143:945-6.doi: 10.1001/archderm.143.7.945.
  4. Mun J, Park S. Prevention of possible cross-infection among patients by dermoscopy: a brief review of the literature and our suggestion. DermatolPract Concept 2013;3:33-4.doi: 10.5826/dpc.0304a07.
  5. Kalidayan F, Jayasree P. Preventing Cross- infection During Polarized Dermoscopy Using Hand Held Demoscopes. IndianDermatol Online J. 2020;11:282-283.doi: 10.4103/idoj.IDOJ_148_19.
  6. Goldust M, Zalaudek I, Gupta A, Lallas A, et al. Performing dermoscopy in the COVID-  19 pandemic. DermatolTher. 2020 May 5:e13506. doi: 10.1111/dth.13506. Online ahead of print.
  7. Kelly S, Purcell S. Prevention of Nosocomial infection during Dermoscopy? DermatolSurg 2006;32:552–555 . DOI: 10.1111/j.1524-4725.2006.32112.x
  8. Peng X, Xu X. Transmission routes of 2019- n CoV and controls in dental practice. Int J Oral Science 2020;12:9.doi: 10.1038/s41368-020-0075-9.
  9. TejeraVaquerizo A, Nagore E. Estimated effect of Covid-19 lockdown on melanoma thickness and prognosis: a rate of growth model. JEADV. 2020 2:10.1111/jdv.16555. doi: 10.1111/jdv.16555.

Anexo I

Protocolo de Bioseguridad

Dermatólogos y profesionales de la salud

  1. Todo el personal usará barbijo y gel antibacterial.
  2. Se espaciarán los turnos para evitar aglomeración en la sala de espera.
  3. Se realizará descontaminación de superficies, ventilación y distanciamiento en todos los ambientes.
  4. Se facilitará desinfección de suelas de calzado antes de ingresar.
  5. Se contará con alcohol en gel en el consultorio.
  6. Se realizará un cuestionario al paciente el día previo y se tomará la temperatura antes de entrar.

Pacientes

  1. Asistir sin acompañantes salvo que sea un menor de edad o persona discapacitada (comunicarlo previamente).
  2. Concurrir con tapabocas.
  3. Cambiar turno en caso de tener o haber tenido síntomas respiratorios, fiebre o contacto con casos de covid-19 en los últimos 14 días.
  4. Lavar las manos con agua y jabón al llegar al consultorio.
  5. Concurrir al Consultorio en el horario pautado de la consulta.
  6. Traer las credenciales digitales.
  7. Traer su propia lapicera.

DEBERÁ ACEPTAR Y REALIZAR ESTAS PAUTAS PARA SER ATENDIDO EN EL CONSULTORIO.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Dermatología Estética de la SAD.

Para la realización de procedimientos estéticos durante la pandemia de COVID-19 el Grupo de Trabajo recomienda:

Contar con asepsia, esterilidad e higiene para el consultorio en su totalidad.

Contar con máscaras protectoras, barbijos, guantes, camisolines y camilleros descartables para el personal médico y no médico.

En el caso de las mujeres, cabello recogido y sin joyas.

El personal se cambiará en una habitación destinada para tal fin, dejando sus zapatos de calle aislados (o utilizando limpiadores de zapatos con amonio cuaternario). Lavado de manos frecuente para el personal médico y no médico.

Cuidados para los pacientes:

  • Los turnos serán PROGRAMADOS, por vía telefónica u online exclusivamente.
  • Al momento de otorgar los turnos se realizará interrogatorio de Triage COVID-19:
    Telefónicamente indagar respecto a la presencia de signos y síntomas como tos, fiebre, congestión nasal, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, pérdida del olfato, gusto y/o malestar general. Si el interrogatorio fuera positivo, proceder de acuerdo a las indicaciones del Ministerio de Salud. Si fuera negativo, continuar con el turno y recordar tomar todas las medidas de bioseguridad.
  • Enviar el turno por internet para justificar la circulación ante la fuerza de seguridad que corresponda.
  • El paciente debe asistir sin acompañante (en caso de que esto fuera posible), sin joyas y con la menor cantidad de elementos. Además, el mismo debe respetar estrictamente su
  • Asignar turnos cada 45 minutos como mínimo (modificandolo de acuerdo a la practica correspondiente), con el fin de contar con el debido tiempo para la ventilación y asepsia del consultorio entre paciente y paciente.
  • Dependiendo del tamaño de la sala de espera, no podrán compartirla más de dos personas, teniendo en cuenta la distancia de 1,8 metros, entre individuos. Retirar revistas folletos, adornos, floreros, etc. No ofrecer infusiones durante la espera.
  • Puerta de entrada: Disponer de una bandeja con amonio cuaternario para la limpieza del calzado y/o la facilitación de botas descartables, además se tomará la temperatura corporal a su ingreso, indicando al paciente concurrir a una guardia para una evaluación más profunda si la misma fuera superior a 37,5ºC.
  • Uso obligatorio de tapa boca por parte del Solo se lo quitará si fuese necesario para la revisión o el tratamiento de esa región.
  • Un personal asistente le colocará alcohol en gel en sus manos, evitando que el paciente tome contacto con el frasco.
  • En lo posible, evitar la utilización del sanitario. Si fuese necesario, proporcionar toallas descartables y asegurarse que el paciente se lave las manos

➢ ANEXO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO ANTE CONTINGENCIA COVID-19

  • Declaro NO haber estado en contacto con personas que hayan viajado del exterior recientemente y/o que hayan presentado los síntomas antes descriptos).
  • Asimismo, conozco y acepto las complicaciones de este procedimiento.
  • Tomó conocimiento del riesgo que implica la pandemia causada por el Coronavirus (COVID-19), las cuales pueden ser potencialmente más graves y complejas que en circunstancias habituales.
  • El presente consentimiento informado, podrá realizarse digitalmente con el fin de evitar contactos y la consecuente propagación del referido virus.

Cuidados durante la consulta:

  • El profesional tendrá tapa boca y máscara así como camisolín
  • El profesional mantendrá una distancia prudencial durante la consulta hasta el momento de la revisión y/o el procedimiento, dónde deberá hacerlo con las medidas de seguridad
  • El paciente mantendrá su tapa boca y gorro descartable colocados hasta el momento del procedimiento, y solo si fuera necesario, quitárselos.
  • Entre el egreso e ingreso de pacientes, deberá ventilarse el ambiente y realizar la limpieza cuidadosa de superficies, máscara, mesas, sillas y equipos.
  • Es importante tener en cuenta que estas medidas deben ser adecuadas a la fase Covid19 establecida para cada provincia o localidad.

Recomendaciones del tratamiento de fototerapia en unidad de dermatología durante la pandemia de COVID-19

Autores: Jenny Andrea Baquero Rey 1, MD, Cueto Karen 1,  Mazzuoccolo Luis 1 , MD, Paula Andrea Enz 1
1 División dermatología, Departamento de medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires

La fototerapia representa un importante campo terapéutico en la especialidad de dermatología, su empleo en la práctica diaria en patologías dermatológicas múltiples como  la psoriasis, el linfoma cutáneo, vitiligo, dermatitis atópica, fotodermatosis entre otras nos permiten utilizarla como opción de tratamiento en gran variedad de pacientes.

Ante la pandemia que estamos viviendo redactamos una serie de recomendaciones que estamos utilizando para manejar nuestro centro de Fototerapia basado en la literatura y recomendaciones actuales y puede ser una guía para los dermatólogos de nuestra sociedad.

Al igual que las consultas ambulatorias los tratamientos de fototerapia han sido pospuestos, y  reemplazados temporalmente por otros  esquemas de manejo en determinados pacientes. Esto se debió en primera medida para prevención de la trasmisión , y en segundo lugar pues muchos de los pacientes desistieron de continuar con un tratamiento que le implicaba un traslado bi o tri-semanal al centro de fototerapia.

Actualmente los riesgos de propagación de COVID-19 en un entorno de fototerapia compartida es desconocido, esto hace que debamos sopesar los en el momento de que un paciente tenga que asistir a una instancia hospitalaria para realizar dicho tratamiento, versus la posibilidad de realizar helioterapia en domicilio o rotación terapéutica.

Una vez que se ha tomado la decisión de continuar o reanudar el servicio de fototerapia, se hacen las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIONES PARA EL CENTRO:

- Adecuar la sala de espera con espacio entre personas de mínimo 2 metros de distancia, se debe conservar el distanciamiento social.

- Programar las sesiones con un tiempo de 30 minutos entre ellas.

- Los profesionales que realizan los tratamientos de fototerapia deben usar los equipos de protección respectivos indicados en cada centro hospitalario, uso de antiparras a menos de 1 metro, barbijo quirúrgico, camisolin de contacto y guantes es lo recomendado.

- El personal técnico debe lavarse las manos con agua y jabón o alcohol al 70% antes y después de cada tratamiento.

- Se deben desinfectar todas las superficies que estén expuestas entre tratamientos así como las áreas de vestuario de los pacientes con el antiséptico para superficies que recomiende el centro asistencial.

- No deben existir corrientes forzadas de aire provenientes de sistemas de calor o de refrigeración.

- La ropa personal, ropa de cama, toallas, etc. deberá ser de uso exclusivo del paciente, debiendo cambiarse con cada paciente.

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE:

- El paciente debe ser examinado para detectar síntomas, antes de ingresar a la unidad, toma de fiebre y interrogatorio de síntomas compatibles con casos sospechosos de COVID.

- Los pacientes deben concurrir al tratamiento de fototerapia con tapabocas o barbijo desde el ingreso a la unidad y al salir de esta.

- Se limitarán los tratamientos de fototerapia en la zona del rostro, el paciente debe usar el tapabocas durante el tratamiento exceptuando los esquemas de tratamiento de cuerpo completo.

- El paciente debe usar desinfectante al ingreso y egreso de la unidad , lavado de manos o uso de alcohol desinfectante.

- El paciente debe concurrir al tratamiento solo, salvo excepciones (movilidad reducida o menores) ; si va concurrir acompañado el familiar debe seguir las recomendaciones del uso del barbijo o tapabocas, así como higiene de manos.

- En la instancia donde el paciente debe retirarse la vestimenta para entrar a la cámara de fototerapia, debe colocarlas todas sus prendas, incluida mascarilla y guantes,  en una bolsa plástica que debe llevarse consigo al retirarse.

- El paciente usará protectores oculares individuales durante el tratamiento, estas van a estar guardadas en el centro de fototerapia en bolsa plástica y el paciente realiza la desinfección de esta una vez finalizado el tratamiento

Actualmente los dermatólogos debemos sopesar el daño potencial de retrasar una visita en persona contra el daño potencial de la infección por COVID-19 para el paciente, la institución y la comunidad, así como implementar todas las medidas efectivas para evitar la transmisión.

La fototerapia es una herramienta terapéutica sumamente útil para el dermatólogo por lo que recomendamos, una vez pasado el pico de la pandemia, programar una apertura progresiva de los horarios de atención,  comenzando dos veces por semana a tiempo parcial y de acuerdo a las necesidades, e  ir aumentando según las necesidades y evolución de la situación.

BIBLIOGRAFÍA

Radi G, Diotallevi F, Campanati A, Offidani A. Global coronavirus pandemic (2019-nCOV): Implication for an Italian medium size dermatological clinic of a ii level hospital. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020. doi:10.1111/jdv.16386

Patrizi A, Bardazzi F, Filippi F, Abbenante D, Piraccini BM. The covid‐19 outbreak in Italy: preventive and protective measures adopted by the dermatology unit of bologna university hospital. Dermatologic Therapy. 2020. doi:10.1111/dth.13469

Türsen Ü, Türsen B, Lotti T. Coronavirus‐days ın dermatology. Dermatologic Therapy. 2020. doi:10.1111/dth.13438

Hedou M, Carsuzaa F, Chary E, Hainaut E, Cazenave‐Roblot F, Masson Regnault M. Comment on “Cutaneous manifestations in COVID‐19: a first perspective ” by Recalcati S. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2020. doi:10.1111/jdv.16519

Recalcati S. Cutaneous manifestations in COVID-19: a first perspective. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2020. doi:10.1111/jdv.16387

Lee I, Kovarik C, Tejasvi T, Pizarro M, Lipoff JB. Telehealth: Helping your patients and practice survive and thrive during the COVID-19 crisis with rapid quality implementation. J Am Acad Dermatol. 2020;82: 1213–1214.

Hoehl S, Rabenau H, Berger A, Kortenbusch M, Cinatl J, Bojkova D, et al. Evidence of SARS-CoV-2 Infection in Returning Travelers from Wuhan, China. N Engl J Med. 2020;382: 1278–1280.

Hiba. Curso de Manejo de pacientes con sospecha de Covid 19.  http://campus-hi.hospitalitaliano.org.ar/course/view.php?id=95

Recomendaciones del Grupo de Rosácea- SAD para el cuidado de la piel sensible expuesta a factores desencadenantes en el marco de la pandemia COVID- 19

Entendiendo la situación actual que debemos afrontar todo el personal sanitario en especial y la población en general respecto a las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, el grupo de Rosácea- SAD (acompañando las recomendaciones
efectuadas por el grupo de cicatrización de heridas-SAD) desea compartir medidas específicas, orientadas a la recuperación del paciente que presenta piel sensible y se encuentra expuesto al uso de elementos de protección personal (EPP); entre ellas, la limpieza cutánea, restauración de la función de barrera, así como control y tratamiento de la reactividad vascular y de la respuesta inflamatoria son esenciales.
El síndrome de la piel sensible es un estado de hiperreactividad a diferentes estímulos
externos e internos que desencadenan múltiples manifestaciones cutáneas. Los pacientes suelen percibir sensaciones anormales de picazón, ardor y hormigueo, a veces como dolor o prurito. La cara es el sitio indicado más a menudo por los pacientes, y el surco nasolabial es el de mayor sensibilidad.
Los factores desencadenantes pueden ser físicos (radiación, calor, frío, viento, presión),
químicos (cosméticos y jabones entre otros) u ocasionales: psicológicos (estrés) y hormonales.
En el marco de la Pandemia por COVID-19 el 42,8% del personal de salud según estadísticas realizadas en China presentaron lesiones por el uso de elementos de protección personal (EPP)
Los tres tipos de lesiones predominantes fueron:
1. Lesiones por presión
2. Lesiones por humedad
3. Lesiones por fricción
Dentro de los factores desencadenantes encontramos:
1. Tiempo de uso EPP mayor a 4 hs
2. Sudor
3. Sexo masculino
4. Tipo de EPP
El especialista debe considerar dos aspectos muy importantes: por un lado, medidas generales, que incluyen identificar y evitar “si es posible” los factores desencadenantes, así como la selección racional de productos específicos para cada tipo de piel.
Recomendaciones
 Priorizar la elección de productos hipoalergénicos, no comedogénicos, para pieles sensibles o intolerantes.
 Preferir productos de origen botánico y mineral en lo posible sin parabenos.
 Realizar la limpieza de piel con limpiadores suaves; es conveniente el empleo de
limpiadores e hidratantes que contengan lípidos similares a los de la barrera cutánea,
libres de jabones, surfactantes agresivos, aceites y aditivos o conservantes. Los
jabones comunes pueden reemplazarse por syndets. Se deben aplicar suavemente, sin
frotar, y enjuagar con agua fresca templada. No usar scrubs o limpiadores grumosos.
 Restaurar la función de barrera cutánea con hidratantes para piel sensible. Se debe
evitar la prescripción estandarizada. La indicación de un compuesto inadecuado, ya sea por su oclusividad o por su intensa higroscopicidad o emoliencia, puede acentuar
las molestias. Se prefieren emulsiones, por su fácil dispersión y absorción. En pieles
muy secas se prefieren las emulsiones agua en aceite.
 Utilizar máscaras, compresas descongestivas y/o aguas termales diarias para reducir el
enrojecimiento y generar una sensación de frescura, descongestión y reducción del
calor inducido por la vasodilatación. Los antioxidantes y antiinflamatorios provenientes
de extractos de plantas que contienen alta concentración de polifenoles como el té
verde (Camelia sinensis), el ginkgo biloba, la hierba de San Juan (Hypericum
perforatum), manzanilla, hammamelis y caléndula son utilizados en la preparación de
compresas descongestivas con muy buenos resultados. Algunos autores recomiendan
máscaras de yogur natural helado, dos veces por semana durante 20 minutos.

Grupo de Trabajo de Rosácea.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cicatrización de Heridas

Recomendaciones de la SAD para la atencion presencial de pacientes en consultorios

Estimados colegas,                               

Las nuevas disposiciones emanadas por las autoridades nacionales en el artículo 2° del decreto N° 355/20 nos exceptúan del cumplimiento del “aislamiento social preventivo y obligatorio”, y nos permiten llevar a cabo atención médica programada con turno previo, para la prevención y el seguimiento de enfermedades crónicas.  

Este decreto hasta el momento fue solicitado por los gobernadores de las provincias de La Pampa, Neuquén, Formosa, Santa Cruz, Corrientes, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Salta, San Juan, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Chubut, Catamarca, Río Negro, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires, San Luis y Misiones, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No obstante y por la dinámica de los hechos consideramos prudente verificar su vigencia en forma constante. 

Desde la SAD recomendamos ante la re-apertura de consultorios médicos, cumplimentar todas las medidas necesarias para proteger a los pacientes, personal médico y no médico frente a eventuales contagios de COVID-19.     

Medidas sugeridas:

  1. Pautas de seguridad según protocolo sanitario a implementar en las salas de espera, con el personal administrativo y médicos:
    Extremar las medidas de protección. Usar alcohol en gel o análogos, así como toallas de papel descartables para el ingreso y en los ambientes.
    Implementar barreras físicas.
    Evitar el contacto con credenciales y otros objetos, a menos que sea indispensable (por ej. Priorizar el uso de credenciales virtuales).
  2. Consultas programadas:
    Asignar turnos con agenda previa.
    Respetar los horarios pautados.
    Espaciar los turnos el máximo tiempo posible (mínimo cada 30 minutos).
  3. Salas de espera y ambientes:
    Implementar las medidas de distanciamiento social indicadas por las autoridades.
    Minimizar las superficies de contacto.
    Realizar la limpieza y ventilación de los ambientes.
    Remover los folletos y las revistas de los espacios comunes.
    Realizar la descontaminación de las superficies con hipoclorito de sodio al 0,5% o alcohol al 70%.
  4. Pacientes:
    Concurrir con barbijo.
    Sin compañía salvo que sea estrictamente necesario y comunicado previamente. 
  5. Médico y personal:
    Utilizar la indumentaria adecuada.
    Higienizar las partes del cuerpo que hayan sido expuestas.
    No utilizar accesorios personales tales como anillos, relojes, pulseras, aros, cadenas, etcétera.
    El ambo o ropa de trabajo se deberá transportar en bolsa roja al sitio de lavado, donde se lavará solo y a alta temperatura.
  6. Consultorios:
    Se recomienda realizar la asepsia de los consultorios entre cada consulta.
  7. Mecanismos de detección previa de casos sospechosos y derivación correspondiente:
    Se debe realizar un cuestionario al paciente el día previo a la consulta interrogando si en las últimas dos semanas ha tenido:
    *Tos.
    *Fiebre (>37,5).
    *Síntomas respiratorios.
    *Pérdida del olfato y/o pérdida del gusto.
    *¿Ha estado en contacto con alguna persona con diagnóstico confirmado o cuadro sospechoso de COVID-19, por ejemplo con síntomas respiratorios, en las últimas 2 semanas?
    De acuerdo a las respuestas del paciente, en aquellos casos con datos positivos se sugiere realizar telemedicina, retrasar el turno al menos 2 semanas y derivar al paciente a un centro de referencia en diagnóstico de COVID-19 de corresponder.
    En aquellos casos donde la evaluación brinde resultados negativos se podría agendar el turno presencial.
  1. Recomendamos de ser posible implementar la telemedicina para:
    Confeccionar recetas, realizar control y seguimiento de las distintas dermatosis con evolución favorable, crónicas y de rutina, evaluación de los resultados de estudios solicitados, etc.
  2. Honorarios:
    Toda consulta, ya sea presencial o virtual constituye un acto médico. El profesional actuante debe recibir los honorarios correspondientes. 

Recomendaciones de la SAD en relación a prácticas sexuales e infección por virus SARS-CoV-2 (21/04/20)

En el marco de la pandemia de COVID-19 y el distanciamiento preventivo y obligatorio recomendado por las autoridades sanitarias, queremos compartir información conocida a la fecha sobre los modos de transmisión del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad denominada COVID-19 en relación con las prácticas sexuales y los modos de prevenir el contagio del nuevo coronavirus.

El virus que produce COVID-19 puede transmitirse de una persona a otra a través de gotitas que se producen al hablar, estornudar o toser; o a través del contacto de la saliva u otras secreciones con la mucosa respiratoria o los ojos.

Si bien se ha aislado ARN viral en la materia fecal de enfermos, no queda claro si serían partículas virales infectantes. Aún no se ha detectado presencia del virus en semen o fluido vaginal.

Actualmente sabemos que otros coronavirus no se transmiten eficientemente a través del sexo. Sin embargo, restan muchos aspectos por conocer del SARS-CoV-2. Dado que la principal vía de transmisión es oro naso faríngea, se deben tener en cuenta aspectos preventivos en cuanto a las relaciones sexuales.

Recomendaciones

  • La masturbación no propagará COVID-19, especialmente si se lava las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes y después.
  • La pareja más segura es la persona con quien
  • Debe evitar el contacto cercano, incluido el sexo, con cualquier persona fuera de su hogar. Si tiene relaciones sexuales con otras personas, tenga la menor cantidad de parejas posibles, evite el sexo grupal y utilice siempre preservativos. Tener contacto con solo un pequeño círculo de personas ayuda a prevenir la propagación de COVID-19.
  • Si por regla general conoce a sus parejas sexuales conectado/a en línea (online), considere tomarse un descanso de las citas en persona. Las citas en video, sexting o salas de chat pueden ser buenas alternativas en este
  • El beso transmite fácilmente COVID-19. Evite besar a alguien que no sea parte de su pequeño círculo de contactos
  • El sexo oro anal podría propagar COVID-19 (se desconoce actualmente si la mucosa rectal es receptiva al virus).
  • El uso correcto del preservativo puede reducir el contacto con la saliva, especialmente durante el sexo oral u oro anal.
  • Lavarse las manos antes y después del sexo es más importante que
  • Lave los juguetes sexuales con agua tibia y jabón antes y después de utilizarlos, ya sea para relaciones sexuales o masturbación.
  • Desinfecte los teclados y las pantallas táctiles que comparte con otros (para hablar en video, para ver pornografía o para cualquier otra cosa).
  • Evitar cualquier contacto estrecho, incluyendo las relaciones sexuales, con personas que tengan síntomas respiratorios, fiebre, dolor de garganta o dificultad para respirar, incluso si esta persona es su pareja

Recomendaciones en cuanto al sexo virtual:

El sexo virtual o sexting es un acto voluntario de la sexualidad humana que consiste en el intercambio consentido (tanto en el envío como la recepción) de material audiovisual (fotos, videos), audios o textos de contenido erótico o sexual a través de dispositivos como el celular o la computadora.

El impacto de la pandemia puede cambiar la forma en la que las personas experimentan su sexualidad, llevando a que se utilicen mucho más estas herramientas. Así también, debemos ser conscientes de los mayores riesgos de delitos relacionado con la explotación, difusión no autorizada de información personal e imágenes privadas. Por todo lo dicho es muy importante: Proteger la intimidad

No compartir contraseñas Utilizar plataformas seguras

No dejar huellas que lo identifiquen (no mostrar la cara, ni zonas del cuerpo con tatuajes) Asegurarse que la otra persona sea mayor de edad (mayor de 18 años)

Las imágenes, audios y videos deben quedar en la exclusiva intimidad de las partes involucradas.

Como regla general, la mejor medida es no enviar nada que uno no quiera que se haga público.

Importante

Recordar que el uso correcto y sistemático del preservativo permite prevenir el VIH, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planificados.

Las personas que tienen VIH y reciben tratamiento antirretroviral efectivo y mantienen una carga viral no detectable, no pueden transmitir el virus a otra persona por vía sexual.

La evidencia disponible sobre el SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad denominada COVID-19 es todavía muy limitada, por lo que estas recomendaciones están en revisión permanente y sujetas a modificaciones.

Lectura recomendada

  • https://www.argentina.gob.ar/salud. COVID-19 RECOMENDACIONES PARA SEXO SEGURO COVID-19
  • https://www.nyc.gov/health
  • Patrì A, Gallo L, Guarino M, Fabbrocini G. Sexual transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2): A new possible route of infection? Journal of the American Academy of Dermatology (2020). https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.098.
  • Cui P, Chen Z, Wang T, Dai J, et al. Clinical features and sexual transmission potential of SARS-CoV-2 infected female patients: a descriptive study in Wuhan, China. https://doi.org/10.1101/2020.02.26.20028225.
  • Peng X, Xu X, Li Y, et al. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020;12(1):9.
  • Hindson J. COVID-19: faecal-oral transmission? Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2020;10.1038/s41575 020-0295-7.
  • Cibercrimen y delitos informáticos: los nuevos tipos penales en la era de internet / compilado por Ricardo Antonio Parada; José Daniel Errecaborde. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Erreius,
  • Alpalhão M, Filipe P. The Impacts of Isolation Measures Against SARS‑CoV‑2 Infection on Sexual Health. AIDS Behav. 2020 Apr 3. doi: 10.1007/s10461-020-02853-x. (Epub ahead of print)
  • Zhang W, Du RH, Li B, Zheng XS, et al. Molecular and serological investigation of 2019-nCoV infected patients: implication of multiple shedding routes. Emerg Microbes Infect. 2020 Feb 17;9(1):386-389. doi: 10.1080/22221751.2020.1729071. eCollection
  • Sultan S, Lim JK, Altayar O, Davitkov P, et AGA Institute Rapid Recommendations for Gastrointestinal Procedures During the COVID-19 Pandemic. Gastroenterology. 2020 Mar 31. doi: 10.1053/j.gastro.2020.03.072. (Epub ahead of print)

 

Recomendaciones de la SAD para los dermatólogos frente a la pandemia por COVID-19

- Se desaconseja organizar o asistir a reuniones académicas y formativas donde se agrupan numerosas personas exponiéndose al contagio como ateneos, congresos, clases y cursos presenciales, por tal motivo nuestra sociedad postergará todas las actividades científicas presenciales y se optará, cuando sea posible, por la modalidad on-line.
- En concordancia con el decreto de Aislamiento Social Obligatorio, se sugiere evitar viajes y circular por la vía pública salvo en el caso de las excepciones contempladas en el decreto como las relacionadas con la actividad médica asistencial esencial. La atención médica no urgente/esencial debería ser reemplazada por la modalidad telemedicina durante el periodo de aislamiento. Los turnos no urgentes deben ser reprogramados para luego de la finalización del decreto.
- Extremar las medidas de higiene y prevención de contagio. Recordemos que el virus se transmite principalmente de 2 maneras: directa (por gotas que se eliminan al toser o estornudar) e indirecta (las gotas se depositan en superficies y objetos donde el virus persiste y son tocados con las manos y luego llevados a la boca, nariz u ojos por donde se inocula). El virus permanece poco tiempo en el aire y es eliminado por la tos y estornudos a menos de 1,8 metros, por lo que mantener esa distancia con otras personas alcanzaría para evitar la transmisión directa. Por otro lado la persistencia del virus en superficies y objetos como picaportes, mesas, etc. puede ser de unas horas hasta 3 o 4 días, motivo por el que es imprescindible el frecuente lavado de manos con agua y jabón o en su defecto el uso del alcohol en gel, la desinfección frecuente de las superficies con antisépticos como alcohol al 70% o hipoclorito de sodio 0,5% y evitar tocarse la cara.
- En caso de tener que asistir a un paciente con sospecha de infección por COVID-19 se debe usar equipo de protección personal, incluidos guantes, batas, protección respiratoria (barbijo quirúrgico o tipo N95) y protección para los ojos, todo lo cual debe ponerse correctamente antes de hacer contacto y retirarse y desecharse o limpiarse y desinfectarse después. Además se debe avisar a la autoridad sanitaria local.
- Aprovechar la consulta dermatológica para educar a la población sobre prevención y pautas de alarma sobre el COVID-19.

Recomendaciones para considerar en pacientes dermatológicos en tratamiento con inmunomoduladores

Estimados colegas:
En virtud de la información errónea con respecto a pacientes con infección COVID-19 y medicación biológica enviada en el día de ayer, nos disculpamos por la misma y les enviamos la información correcta. Agradecemos las observaciones realizadas lo cual permitirá superar el agobio que esta pandemia nos está causando.

1- NO SUSPENDER tratamientos con inmunomoduladores (corticoides- metotrexato- ciclosporina – biológicos), si bien, recomendamos aislamiento domiciliario, sobre todo en pacientes con otros factores de riesgo asociados (edad avanzada, comorbilidades).

2- EVALUAR SUSPENSIÓN del tratamiento en caso de paciente con sospecha o confirmación de infección por coronavirus (aún sabiendo que la vida media de la medicación es mayor que el tiempo del proceso del COVID-19).

3- RECOMENDAMOS NO INICIAR, o posponer tratamientos con inmunomoduladores, utilizando medicaciones alternativas en esta circunstancia de pandemia, siempre evaluando riesgo-beneficio.
4- En pacientes con PSORIASIS SEVERA O GRAVE (eritrodérmica, pustulosa) que tengan riesgo o requieran hospitalización, se puede considerar el uso de terapia inmunomoduladora convencional o biológica, teniendo en cuenta riesgo/beneficio.

Bibliografía consultada:
www.thelancet.com Published online March13,2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30628-0
https://www.psoriasiscouncil.org/blog/Statement-on-COVID-19-and-Psoriasis.htm
https://www.aad.org/member/practice/managing/coronavirus

Comité Ejecutivo
Grupo de Trabajo Psoriasis
Grupo de Trabajo de HS y Enfermedades Autoinflamatorias


Carta de la ILDS a socios y miembros

Dear Friends and Colleagues,

Communication with ILDS Members and Partners: Coronavirus (COVID-19) Outbreak

The worldwide spread of the coronavirus disease (COVID-19) is a serious public health concern. It is having an impact on the way people around the world live and work.

The International League of Dermatological Societies (ILDS) and the International Foundation for Dermatology (IFD) have been monitoring the situation; following advice from authorities such as the World Health Organization (WHO) and national health authorities and have been taking actions to protect the well-being of those that we work with around the world.

In addition, we recognise that we all have a critical role in supporting efforts to protect individuals and populations around the world and provide specific guidance where possible with regards to those with skin conditions. We are aware that a number of national and regional dermatology societies will be providing their own guidance and we hope to complement that with guidance that can be an additional resource for our members wherever they are based in the world. We will share guidance as we develop it via email and on our website concerning treatment for patients with skin diseases during the COVID-19 pandemic.

The attached statement, which is also available on our website, covers the following areas:

  1. Changes to ILDS working practices and plans
  2. Protecting public health: Supporting efforts to raise awareness of how everyone can protect themselves from COVID-19

Two ILDS Guidance documents can be accessed online:

On behalf of the ILDS Board of Directors and Secretariat, we join with you as leaders of dermatological organisations, health professionals, researchers, patients and patient organisations leaders, policy-makers and other key stakeholders in solidarity towards our common goal of protecting public health at this difficult time. If you have any questions, please do not hesitate to contact the ILDS Secretariat by emailing info@ilds.org.

Kind regards,

Lars French
ILDS President
www.ILDS.org


ILDS: Declaración sobre Coronavirus.

https://ilds.org/downloads.php?file2=wp-content/uploads/2020/04/ILDS-Statement-on-COVID-19-April-2020.pdf

Links útiles sobre Covid-19

Solicitud de Certificado Único Habilitante para Circulación (CUHC) - Covid-19
https://tramitesadistancia.gob.ar/

Organización Mundial de la Salud
https://www.who.int/es/home

Ministerio de Salud
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19

OMS: Respuestas a preguntas frecuentes sobre coronavirus de la OMS
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

AAD: CORONAVIRUS RESOURCES. Managing your practice through the COVID-19 outbreak
https://www.aad.org/member/practice/managing/coronavirus

WHO: Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

MEDSCAPE
https://espanol.medscape.com/temas-especiales/coronavirus

NEMJ: A collection of articles and other resources on the Coronavirus (Covid-19) outbreak, including clinical reports, management guidelines, and commentary
https://www.nejm.org/coronavirus?cid=DM88311&bid=165326853

British Association of Dermatologists
http://www.bad.org.uk/healthcare-professionals/covid-19

AEDV: Coronavirus y pacientes con Psoriasis
https://aedv.es/coronavirus-y-pacientes-con-psoriasis/

DERMNET NZ: COVID-19 and dermatology patients
https://dermnetnz.org/topics/covid-19/

CDC: Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) For Healthcare Professionals
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/hcp/index.html

AAD: La Academia Americana de Dermatología comparte consejos para lavarse las manos en medio de la pandemia de COVID-19
https://aad.org/news/2020-03-10-hand-washing-covid

European Dermatology Forum:
https://www.edf.one/home/Guidelines/Guidelines.html

Guías ILDS online
Guidance on the practice of dermatosurgery and cosmetic procedures during the COVID-19 (SARS-COV-2, Coronavirus) pandemic (April 2020)

Guidance on the use of systematic therapy for patients with psoriasis/atopic dermatitis during the COVID-19 (SARS-COV-2, Coronavirus) pandemic (April 2020)

COVID-19: guía rápida sobre afecciones dermatológicas tratadas con medicamentos que afectan la respuesta inmune

Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas ante la Respuesta Inmune Trombótica Asociada a Covid-19 (RITAC). Dr. Mauricio Esteban Gauna – Dr. Juan Luis Bernava

Bibliografía sobre Covid-19 y piel

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE COVID-19

Recalcati S. Cutaneous manifestations in COVID‐19: a first perspective. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Mar 26. doi: 10.1111/jdv.16387.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32215952

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jdv.16387

Rademaker M, Baker C, Foley P, Sullivan J, Wang, C. Advice regarding COVID-19 and use of immunomodulators, in patients with severe dermatological diseases. Australas J Dermatol 2020. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/ajd.13295.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ajd.13295 

Zhang Y., Cao W., Xiao M. et Al. 2020. Clinical and Coagulation Characteristics of 7 Patients With Critical COVID-2019 Pneumonia and Acro-Ischemia. Zhonghua Xue Ye Xue Za Zhi 41 (0), E006 2020 Mar 28

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32220276

Mazzotta F, Troccoli T. Monday’s case: Acute acro-ischemia in the child at the time of COVID-19. European Journal of Pediatric Dermatolgy.

https://www.ejpd.com/images/acroischemia-ENG.pdf

Chen Y, Peng H, Wang L, Zhao Y, Zeng L, Gao H, Liu Y. Infants born to mothers with a new coronavirus (COVID-19). Front Pediatr. 2020 Mar 16;8:104. doi: 10.3389/fped.2020.00104

https://doi.org/10.3389/fped.2020.00104

Joob, B, Wiwanitkit, V.  COVID-19 can present with a rash and be mistaken for Dengue.
J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 22. pii: S0190-9622(20)30454-0. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.036

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.036

Yan Zhang, M.D. et al. Correspondence Covid-19 Cases: Coagulopathy and Antiphospholipid Antibodies in Patients with Covid-19.NEJM April 8, 2020 DOI: 10.1056/NEJMc2007575

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2007575

Darlenski R, Tsankov N. Covid-19 pandemic and the skin - What should dermatologists know? Clin Dermatol. 2020 Mar 24 doi: 10.1016/j.clindermatol.2020.03.012

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102542/

COVID-19 Y SU RELACIÓN CON EL OLFATO

Gane SB, Kelly C, Hopkins C. Isolated sudden onset anosmia in COVID-19 infection. A novel syndrome? Rhinology. 2020 Apr 2. doi: 10.4193/Rhin20.114. PMID: 32240279 DOI: 10.4193/Rhin20.114

Eliezer M, Hautefort C, Hamel A, et al. Sudden and Complete Olfactory Loss Function as a Possible Symptom of COVID-19. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. Published online April 08, 2020. doi:10.1001/jamaoto.2020.0832

TERAPIAS BIOLÓGICAS Y COVID-19

Wang C, Rademaker M, Baker C, Foley P. COVID-19 and the use of immunomodulatory and biologic agents for severe cutaneous disease: An Australia/New Zealand consensus statement.
Australas J Dermatol. 2020 Apr 7. doi: 10.1111/ajd.13313.

https://doi.org/10.1111/ajd.13313

Balogh EA, Heron C, Feldman SR, Huang WW. SECURE-Psoriasis: A de-identified registry of psoriasis patients diagnosed with COVID-19. J Dermatolog Treat. 2020 Apr 8:1-2. doi: 10.1080/09546634.2020.1753996

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1753996

Shanshal M. Biological treatment use amid the COVID-19 era, a close look at the unresolved perplexity. J Dermatolog Treat. 2020 Apr 7:1-9. doi: 10.1080/09546634.2020.1752886

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1752886

Bardazzi F, Loi C, Sacchelli L, Di Altobrando A. Biologic therapy for psoriasis during the covid-19 outbreak is not a choice. J Dermatolog Treat. 2020 Apr 6:1-2. doi: 10.1080/09546634.2020.1749545.

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1749545

Kansal NK. COVID-19, syphilis and biologic therapies for psoriasis and psoriatic arthritis: A word of caution. J Am Acad Dermatol. 2020 Apr 1. pii: S0190-9622(20)30502-8. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.079

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.079

Shah P, Zampella JG. Use of systemic immunomodulatory therapies during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 31. pii: S0190-9622(20)30478-3. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.056.

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.056

Abdelmaksoud A, Goldust M, Vestita M. Comment on "COVID-19 and psoriasis: Is it time to limit treatment with immunosuppressants? A call for action". Dermatol Ther. 2020 Apr 1:e13360. doi: 10.1111/dth.13360

https://doi.org/10.1111/dth.13360

Di Lernia V. Antipsoriatic treatments during COVID-19 outbreak. Dermatol Ther. 2020 Mar 29:e13345. doi: 10.1111/dth.13345

https://doi.org/10.1111/dth.13345

Sriwijitalai W, Wiwanitkit V. Biological treatment during COVID-19 outbreak. J Dermatolog Treat. 2020 Mar 28:1. doi: 10.1080/09546634.2020.1749548.

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1749548

COVID-19 and immunomodulator/immunosuppressant use in dermatology.
Price KN, Frew JW, Hsiao JL, Shi VY.
J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 26. pii: S0190-9622(20)30466-7. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.046

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.046 

Rademaker M, Baker C, Foley P, Sullivan J, Wang C.Advice regarding COVID-19 and use of immunomodulators, in patients with severe dermatological diseases. Australas J Dermatol. 2020 Mar 26. doi: 10.1111/ajd.13295

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32219857

Lebwohl M, Rivera-Oyola R, Murrell DF.Should biologics for psoriasis be interrupted in the era of COVID-19? J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 18. pii: S0190-9622(20)30445-X. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.031

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.031

Bashyam AM, Feldman SR. Should patients stop their biologic treatment during the COVID-19 pandemic. J Dermatolog Treat. 2020 Mar 19:1-2. doi: 10.1080/09546634.2020.1742438.

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1742438

Conforti C, Giuffrida R, Dianzani C, Di Meo N, Zalaudek I. COVID-19 and psoriasis: Is it time to limit treatment with immunosuppressants? A call for action. Dermatol Ther. 2020 Mar 11:e13298. doi: 10.1111/dth.13298

https://doi.org/10.1111/dth.13298

PSORIASIS Y COVID

Balogh EA, Heron C, Feldman SR, Huang WW. SECURE-Psoriasis: A de-identified registry of psoriasis patients diagnosed with COVID-19. J Dermatolog Treat. 2020 Apr 8:1-2. doi: 10.1080/09546634.2020.1753996

https://doi.org/10.1080/09546634.2020.1753996

Kutlu Ö, Metin A. A case of exacerbation of psoriasis after oseltamivir and hydroxychloroquine in a patient with COVID-19: Will cases of psoriasis increase after COVID-19 pandemic? Dermatol Ther. 2020 Apr 7:e13383. doi: 10.1111/dth.13383.

https://doi.org/10.1111/dth.13383

Arora G, Kassir M, Jafferany M, et al. The COVID-19 outbreak and rheumatologic skin diseases.
Dermatol Ther. 2020 Mar 31:e13357. doi: 10.1111/dth.13357

https://doi.org/10.1111/dth.13357

Di Lernia V. Antipsoriatic treatments during COVID-19 outbreak. Dermatol Ther. 2020 Mar 29:e13345. doi: 10.1111/dth.13345.

https://doi.org/10.1111/dth.13345 

CÁNCER DE PIEL Y COVID-19

Villani A, Fabbrocini G, Costa C, Scalvenzi M. Patients with advanced basal cell carcinomas in treatment with sonic hedgehog inhibitors during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) period: Management and adherence to treatment. J Am Acad Dermatol. 2020 Mar 31. pii: S0190-9622(20)30479-5. doi: 10.1016/j.jaad.2020.03.057

https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.03.057 

0
    0
    Mi carrito
    El carrito está vacío