Lesiones por Presión

Información para pacientes


Fecha de elaboración: 16 de marzo de 2023

Palabras clave: Úlceras por Presión, Úlceras por decúbito, Escara

AUTORAS

Pombo,Virginia; Bertarini, Florencia; Belatti, Anahi

Cambios posicionales

Lo primero y principal que hay que tener en cuenta es intentar controlar los factores que ocasionaron estas lesiones. Como sabemos y su nombre lo indica, la piedra angular del tratamiento es intentar eliminar y/o aliviar la presión. Por lo tanto es fundamental realizar cambios o rotaciones de los puntos de apoyo en pacientes en cama o sillas por largos períodos. Lo ideal es rotar a las personas en cama cada 2-3 horas y a las personas sentadas con mayor frecuencia (1 hora). En caso de necesitar movilizar a la persona, no arrastrarla sino ayudarse con una sÔbana o hacerlo rodar. [3]

Movilización

Se debe garantizar una movilización adecuada para evitar rigideces articulares, actividad física en caso de poder o movilizaciones pasivas si el paciente no es independiente.

Evaluación y cuidado diario de la piel

  • Observar todos los dĆ­as la piel.
  • Utilizar jabones cremosos para el baƱo, secar bien, evitar productos irritantes como antisĆ©pticos.
  • Hidratar la piel en su justa medida con cremas.
  • Evitar el masaje en zonas enrojecidas.
  • Utilizar ropa de cama y vestimenta suave, preferentemente de algodón, y evitar que se formen arrugas y pliegues.
  • Evitar colonias o perfumes con alcohol sobre la piel.
  • En caso de que el paciente utilice paƱal se recomienda el cambio frecuente y evitar el uso del doble paƱal.
  • Verificar que no haya objetos en la cama y/ o la silla que puedan lesionar la piel.

Superficies de apoyo

Utilizar colchones adecuados, como colchones de aire alternante, almohadones viscoelÔsticos, taloneras según el riesgo y situación de cada paciente.

En caso de que la lesión sea por un dispositivo médico intentar colocar productos o apósitos que disminuyan el contacto o la presión en la zona.

En cuanto a la distribución de la presión desde el grupo de trabajo desaconsejamos el uso de  ā€œarosā€ o ā€œroscasā€, ya que alivian la presión a nivel del centro pero aumentan la presión en la periferia y por lo tanto esto puede generar lesiones en dicho sector. [4]


Alimentación

Dieta rica y variada, evitar desnutrición y deshidratación. En caso de ser necesario el médico/nutricionista le indicarÔ suplementos.

Factores externos

Intentar que la habitación posea temperatura y humedad adecuada, ventilación e iluminación.

Tratamiento del dolor

Punto importante para mejorar la calidad de vida y mejorar la cicatrización.

Cuidados locales de la herida

El cuidado de las heridas debe ser indicado y supervisado por un profesional de la salud capacitado en este tema. Acorde a cada herida se indicarÔ un producto adecuado. En algunas circunstancias se requerirÔ de un tratamiento de mayor complejidad como por ejemplo sistema de presión negativa, limpiezas quirúrgicas, etc. [5]

Concurrir al mƩdico

En las lesiones por presión es importante que el paciente concurra al médico para el adecuado diagnóstico y seguimiento de la herida. En aquellos pacientes que se encuentran en seguimiento, en caso de presentar cambios en la situación del paciente como aumento del tamaño de la lesión, fiebre, mayor secreción, olor desagradable, cambio de la coloración, no dude en consultar antes a su médico o concurrir a una guardia.

Por favor, califique este material

0 / 5

Your page rank:

Referencias bibliogrƔficas

  1. Torra-Bou Joan Enric, VerdĆŗ-Soriano JosĆ©, Sarabia-Lavin Raquel, Paras-Bravo Paula, Soldevilla-Ɓgreda J. Javier, López-Casanova Pablo et al . Una contribución al conocimiento del contexto histórico de las Ćŗlceras por presión. Gerokomos  [Internet]. 2017  [citado  2023  Ene  09] ;  28( 3 ): 151-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300151&lng=es.
  2. Primer Consenso de Úlceras por Presión (PriCUPP). Bases para la implementación de un    Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Coordinadores: Acad. Fortunato Benaim y Acad. Jorge Neira. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. 2017. ISBN 978-950-629-022-1
  3. Moore ZEH, Cowman S. Repositioning for treating pressure ulcers. In: Moore ZEH, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2008. Available from: https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD006898
  4. McInnes E, Dumville JC, Jammali-Blasi A, Bell-Syer SE. Support surfaces for treating pressure ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7;(12):CD009490.
  5. Westby MJ, Dumville JC, Soares MO, Stubbs N, Norman G, Foley CN. Dressings and topical agents for treating pressure ulcers. In: Westby MJ, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2015. Available from: https://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD011947
0
    0
    Mi carrito
    El carrito estĆ” vacĆ­o