Fenómeno de Raynaud
Fecha de elaboración: junio 2025
Es una condición que afecta la circulación de la sangre, principalmente en los dedos de las manos y los pies, aunque también puede afectar otras áreas, como la nariz y las orejas. Esto ocurre en especial cuando hace frío o ante situaciones de estrés. Las arterias se contraen más de lo normal, lo que reduce el flujo sanguíneo.
Los dedos pueden cambiar de color de forma característica:
- Blanco: por falta de flujo de sangre.
- Azul: por disminución del oxígeno.
- Rojo: al volver la circulación.
Estos episodios pueden causar sensación de hormigueo, dolor o entumecimiento¹.

Puede aparecer sin una causa aparente (forma primaria) o estar asociado a otras enfermedades de base, como artritis reumatoide, lupus o esclerodermia (forma secundaria)².
El diagnóstico se basa en los síntomas y puede incluir estudios de sangre y una capilaroscopía, para observar los vasos sanguíneos del borde de las uñas³.
- Temperaturas frías.
- Cambios bruscos de clima.
- Situaciones de estrés emocional.
- Uso de ciertas herramientas (vibratorias como un taladro) o medicamentos (para tratar la migraña, la hipertensión arterial ó como descongestivos) ⁴.
- Medidas generales: Evitar el frío, usar guantes, dejar de fumar y reducir el estrés.
- Medicamentos: En casos moderados a severos, pueden indicarse fármacos que ayudan a mejorar la circulación.
- Control de enfermedades asociadas: En la forma secundaria, el tratamiento de la enfermedad de base es clave⁵.
✔️ Abrigarse bien en invierno.
✔️ Evitar aire acondicionado directo.
✔️ Mover los dedos con frecuencia.
✔️ No fumar.
✔️ Consultar si aparecen úlceras o dolor persistente.
Si notás cambios de color frecuentes en los dedos, dolor o heridas que no cicatrizan, es importante hacer una consulta.
✔️El diagnóstico temprano puede prevenir complicaciones.
Por favor, califique este material
Referencias bibliográficas
- Herrick AL. The pathogenesis, diagnosis and treatment of Raynaud phenomenon. Nat Rev Rheumatol. 2012;8:469-479.
- Maverakis E, Patel F, Kronenberg DG et al. Diagnostic criteria for Raynaud’s phenomenon. J Autoimmun. 2014;48-49:60-65.
- Cutolo M, Grassi W, Matucci Cerinic M. Raynaud’s phenomenon and the role of capillaroscopy. Arthritis Rheum. 2003;48:3023–3030.
- Wigley FM. Clinical practice. Raynaud’s Phenomenon. N Engl J Med. 2002;347:1001–1008.
- Hughes M, Herrick AL. Raynaud’s phenomenon. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2016;30:112–132.